No mes de xuño de 1936, reúnense no local da Federación de Clubs Modestos de Pontevedra, unha serie de entidades como o club de fútbol Eiriña, a asociación de Clubs Modestos, a Gimnástica, o Náutico, as Juventudes Culturales y Recreativas, estudantes e xornalistas. O obxectivo era constituír a Comisión Pro- Olimpiada Popular, que se celebraría entre o 19 e o 26 de xullo na cidade de Barcelona, como oposición á de Berlín.
A estrutura da comisión quedou constituída do seguinte xeito: Executiva e administración, Agrupación Cultural Deportiva Obrera; Prensa, José Álvarez Limeses, Luis Fernández e Antonio Reyes; Folclore, Agustín Estévez, Alfonso Rodríguez Castelao, Eugenio Urtaza e Ramón de Valenzuela; Atletismo, Enrique Alfonsín, José Mariño e Roberto Rodríguez; Natación, José e Santiago Rodríguez Ruibal; Remo, Antonio Moure, Félix Rivas e Adolfo Rocafort; Fútbol, Ángel Álvarez, Celestino Freire “Barril” e Castor Pacheco; Baloncesto, Andrés Calviño, Ernesto Hermida, Antonio Sánchez e Francisco Santiago.
Deixemos que sexa a institución inspiradora, a Agrupación Cultural Deportiva Obrera, que nos fale das Olimpíadas:
Esta Olimpiada será como protesta por la Olimpiada fascista de Berlín. Por lo tanto debe resultar lo mejor posible. Para ello, tenemos que enviar de toda España el mayor número posible de participantes proletarios. De esta provincia pensamos enviar unos 60; entre atletas y el coro gallego. De estos 60, 20 por lo menos deberán ser compañeras; para irlas introduciendo en la lucha.
Para reunir fondos, articúlanse unha serie de actividades como representacións teatrais en todas as parroquias, a cargo das xuventudes recreativas; bailes como o organizado o 28 de xuño pola Sociedade Recreo de Artesanos coas orquestras “Jazz” e a da Sociedade de Profesores de Música. Tamén se piden donativos, que se reciben no Petit Bar, na farmacia de Maquieira e nos comercios de Pérez Crespo e Pedrosa. O Comité organizador diríxese a institucións e sindicatos xa que
como no tenemos dinero para tantos gastos hemos organizado una suscripción, y que también pediremos algo al Ayuntamiento (aunque no tiene un pataco). Esperamos que vosotros nos ayudeis, pues de los burgueses no esperamos nada.
Nesta entrada falaremos do coro galego composto por 41 integrantes, con sección de baile da Sociedade Artística; entre os seus membros destacamos a Agustín Estévez e o recoñecido cantor e veterano dirixente comunista Eugenio Urtaza e varias persoas da súa familia.
O 17 de xullo saen de Pontevedra con destino a Barcelona; con motivo do golpe militar, o 26 dese mes trasládannos a Valencia no barco “Capitán Sagarra” e, posteriormente marchan a Madrid onde chegan o día 30 e son acollidos polo concello, o “Lar Gallego” e outras entidades. Residen no colexio incautado de El Pilar. Como afirma o xornal El Liberal (29-1-1937) “durante su larga estancia en Madrid cooperó brillantemente en los festivales benéficos celebrados en los teatros de la capital de la República” para recadar fondos destinados ao Socorro Rojo. Destacariamos o celebrado no teatro Metropolitano, xunto co coro de Vigo, o Rosalía de Castro de Madrid e os gaiteiros de Soutelo e o que tivo lugar a mediados de agosto no Monumental Cinema, organizado polo partido comunista a beneficio das Milicias populares. Neste actuaron artistas tan coñecidos como Angelillo, La Argentinita, a parella de baile formada por Pilar López e Miguel del Albaicín, proxectouse a película “Julio 1936” e representouse o cuarto acto da obra de revolucionaria “Asturias”. Xunto a eles o coro olímpico pontevedrés.
En marzo de 1937, aos maiores, o director e as mulleres, envíanos a Murcia e o resto son mobilizados.
Fai tempo, Bernardo Máiz, coa súa habitual xenerosidade, pasoume un recorte cunhas follas do libro “Acorazado Jaime I: el Potemkin español” de Manuel Gantes; pedíame Bernardo información sobre as referencias que alí aparecían sobre un coro pontevedrés. Hoxe sabemos que se tratou dun festival en Cartagena patrocinado pola Escuadra republicana a beneficio do Socorro Rojo Internacional. Copiamos uns parágrafos desta emocionante actuación:
A principios de aquel verano llegó a Cartagena un coro de Pontevedra, cuya presencia causó una gran satisfacción entre los residentes gallegos. [...] Cuando fué anunciada la fecha y la hora de la función en la ciudad, las localidades despachadas fueron insuficientes para acoger el gran número de personas que trataban de acceder al local del festival [...] con la sala abarrotada de público, cuando se abrió el telón la gente se levantó de los asientos y ovacionó largamente a los coristas que desde el centro del escenario sonreían amablemente a los espectadores. Y cuando las gaitas empezaron a tocar, las ovaciones arreciaron de tal manera que por veces apagaban el eco de sus dulces sonidos. A todo esto y ya vuelto el silencio a la sala, la agrupación cantó y bailó un escogido repertorio de foliadas y pandeiradas. Pero pronto el entusiasmo volvió a subir de tono y fué cuando dos parejas infantiles bailaron una jota y dos muiñeiras, que hicieron que los asistentes exclamaran continuamente “¡Viva Galicia!”.
Ao final interpretaron o himno galego, coreado polo público posto en pé, e a Internacional
que fué un delirio por los vivas que se daban a la región, a la República, a la libertad y al Partido Comunista de España. Y como colofón a esta gran manifestación de entusiasmo, en el aire se agitaban igual que árboles en una fraga, infinidad de puños alzados en señal de afirmación antifascista.
Rematada a guerra, non tardaron as represalias: a algúns xa os deteñen o mesmo día do regreso a Pontevedra: Víctor e Viriato Lamas Fernández, Rogelio Pérez Hortas e Eugenio Urtaza Norat.
Foto: Crónica de Madrid, 11-10-1936.
No hay comentarios:
Publicar un comentario